En este blog ya hemos planteado en varias ocasiones esta posibilidad, y en la entrada de Alternativas No presenciales. COVID-1, nos referimos a ella en el apartado 3. Recuerda que puedes ver los resultados analíticos antes que al paciente, lo que te va a permitir evitar que tomen cita, realizar una llamada proactiva con el paciente y/o familiar, informar de los resultados y planificar en caso necesario una visita presencial ajustada a la situación de necesidad y riesgo. Así mismo en caso de que no se precise atención presencial, evaluar la situación y plantificar acciones posteriores y controles de forma telefónica y/o por videoconferencia... ¿que donde se hace? aquí. En su momento nos referimos a esta utilidad derivando al lector al blog DOCENCIA FOIETES en una entrada del 2011, dada la importancia actual pongo su conteido completo.
miércoles, 6 de mayo de 2020
domingo, 3 de mayo de 2020
Agendas Abucasis en la Desescalada.
Es intentando lo imposible como se realiza lo posible. Henri Barbusse
A la hora de diseñar las agendas para este periodo de Recreacion en la Atención Primaria de Salud, siguiendo las propuestas de la SoVaMFiC, a propuesta de los profesionales que trabajan en el ámbito de los Equipos de Atención Primaria. En esta entrada quiero responder a la pregunta de... ¿pero eso se puede hacer con las agendas que tenemos en Abucasis?.
A la hora de diseñar las agendas para este periodo de Recreacion en la Atención Primaria de Salud, siguiendo las propuestas de la SoVaMFiC, a propuesta de los profesionales que trabajan en el ámbito de los Equipos de Atención Primaria. En esta entrada quiero responder a la pregunta de... ¿pero eso se puede hacer con las agendas que tenemos en Abucasis?.
Lo primero que debemos considerar es que "NO sería adecuado" que desde las aplicaciones Webs y/o Móviles (APP+Salut), se accediese directamente a las agendas profesionales, la solicitud de cita ha de ser gestionada desde las unidades de admisión (pregutas clave y cheklist, como se propone en el documento) y/o mediante gestíon de la demanda espontanea por enfermería. Valorada esta demanda, y en segundo lugar esta se atendería por el profesional, en tiempo y forma sea valorando estableciendose dos tipos de consulta: a) No presencial (no hay interacción con el usuario); y b) Telefónica, en la que el profesional sanitario y/o trabajador social, contacta con el paciente o cuidador para evaluar y resolver la demanda (RSUP), y que caso de que se precise establecer una cita presencial en momento y lugar que garnatice que esta se realice de forma SRUP con "Seguridad", que sea "Resolutiva", y en un "Único Paso", y siempre evitando las reentradas (ej. dele cita desde la consulta profesional para la analitica temprana aue ha de hacerse, no le haga pasar por el mostrador, diga que ya le llamaran para indicarle cuando tiene cita para consultas hospitalaria, no le diga llame, diga Le llamaré). El tercer lugar, es fundamental que plantearse estrategias de "dejar de hacer" y no olvidar los conceptos de la "agenda de calidad en Atención Primaria". Finalizando y en cuarto lugar: La consulta telefónica tiene una serie de características que desde las UBA-3 (Médico, Enfermería, Administrativo,...) hemos de aprender.
De todo esto..., se por experiencia que no entendemos muy bien la diferencia en tre "consulta No presencial" y "consulta telefónica", por lo que en este artículo puede ser de utilidad AMF 2019 (en abierto en ver más). Tambien... que no hablaremos de las consultas domiciliarias, pues estas a demanda se gestionarán como hasta ahora, pero que las programadas en Agendas Específicas en horario definido en las que la videoconsulta tendría una especial relevancia y aceptabilidad.
Las condiciones, antes de diseñar las agendas hemos de conocer los siguientes condicionantes:
- Las agendas han de permitir que podamos prolongar en el tiempo, tramites administrativos y/o clínicos con periodicidad a medio y largo plazo (ej, partes de confirmación en un mes, prolongación de pañales en un año, autorización de prescripción con visado en seis meses, valoración postconsulta a nivel hospitalario dentro de un periodo, informe de prueba de imágen en 15 días tras su realización,...)
- Citaciones diferenciadas (a demanda telefónica y concertada telefónica y/o presencial): Desde admisión y/o enfermería a demanda, solo se permiten citas a demanda telefónicas, y nosotros hemos de poder concertarnos estas consultas telefónicas concertadas para seguimiento de los procesos clínicos que lo precisen y/o concerta visita presencial con espacios diferenciados.
- Atención a la emergencia, dejando claro que "desterramos la palabra urgente", y que en Atención Primaria todo es ordinario o emergencia. Las agendas han de ser flexible para atender una situación de emergencia que se presente en el centro de salud, y sistemas para que lo ordinario que se presente en el centro de salud sea concertado con él mediante llamada telefónica (ejemplo y siempre por motivos clinicos: al paciente se le pasa a una sala, donde manteniendo la confidencialidad el profesional habla por telefono con él y valora la necesidad de consulta presencial. Sala habilitada con móvil o interfono en caso de que el paciente no disponga de este).
- Estrategia Cliente-Proveedor desde admisión y enfermeria a demanda: Toda cita telefónica, no presencial y/o presencial: a) ha de acompañarse de una información del motivo de la demanda, un sobre de cita. b) Se ha de comprobar los telefonos del usuario e indicar en sobre el adecuado y corregirlo en SIP, que habria que ampliar con email (propuesta hecha en 2010); c) Se especificará desde admisión el icono consulta telefónica SIEMPRE, y en las consultas no presenciales NO. Esto permite diferenciar en la agenda con quien hay que hablar por teléfono, nos faltaria icono "no presencial" pero eso ya es una propuesta de mejora que.
- Aplicaciones móviles y cita Web: En caso de que la administración siga interesada en aplicar esta tecnología pera mejorar el acceso a la población y sus estadísticas de demora, hay que recordarles que Accesibilidad es distinto a Inmediatez; que han de priorizar hacia sistemas inteligentes de Gestión de citas y no de dispensación de citas (unidades administrativas con número suficiente de profesionales y de líneas de acceso); Que infvertir en tecnología para Atención primaria no es hacer Aplicaciones Guapas solamente; Y que si quieren hacerla, ESTAS SON LAS CONDICIONES: 1. Que la cita no ha de ser a una agenda profesional, se cita en agenda de Equipo de Atención Primaria con perfil mixto, en ella accede el Administrativo como captura de actividad y capacidad de recitar; enfermería a demanda con acceso a historia y citación, médica si fuese necesario en excesos de demanda...; 2. Que el usuario ha de indicar obligatoriamente motivo en lista desplegable; administrativa, asistencial o ambas (como mínimo); 3. Así como explicar a modo breve (twitter) motivo de la demanda; 4. se especificará tiempo de respuesta 24-48 horas, a excepción de sábados y festivos que será de 72 horas, debiendo indicar telefono de contacto y si acceso por sistemas de mensajeria y/o email; 5. Ya si permite interactuar vía mensajería instantanea con acceso a documentos, fotos y videollamada desde móvil institucional por parte del profesional, con garantia de confidencialidad... excelente. Los indicadores de esta deberian ser el porcentaje de resolución y no la demora en la respuesta.
- Ampliar agenda de técnicas: hay que incluir una agenda diferencial en técnicas: pruebas PCR Covid para casos en centro y domicilio.
- Circuito COVID: Según fase epidemiológica, seroprevalencia: mantener consulta diferencial SOSPECHA-COVID, bien sea profesional con dedicación completa en turno o jornada y/o según caso con disponibilidad de EPI.
- Huecos establecido por tiempo o candidad, pero en todo caso de 10 minutos por cita... y que no permitan forzar encima de esta.
- Cuando se selecciona el "Tipo de consulta" si se deja en blanco no permite establecer si el lugar de contacto es en el centro o por teléfono. Por tanto solo es posible crear agendas a demanda telefónicas (pero esto hace que luego en estos huecos no puedas concertarlas desde el contacto profesional); o agendas concertadas telefónicas (pero a estos huecos no se tendría acceso desde admisión).
- No permite la excepción de intervalos horarios solapados en una misma agenda, aunque el tipo de consulta de bloque sea distinto y/o gestionado por cantidad, tiempo o prestación. Lo que te obliga a múltiples bloques, lo que a los coordinadores y gestores administrativos de agenda les supondría un trabajo infinito.
- Muchos de nosotros seguimos sin acostumbrarnos a agendas múltiples por profesional pese a que su visor actual es excelente y te permite gestionar la demanda de forma más ordenada. otra limitación es que solo permite elegir una agenda como predeterminada por profesional y que a la hora de citar has de seleccionar distintas agendas....
Respondiendo a la pregunta: ¿Podemos construir estas agendas con la herramienta Abucasis, según las propuesta de los Médicos de Familia y comunitaria a la SoVaMFiC?. Pues lo tenemos difícil, estas serian las soluciones con lo que disponemos ahora.
- Hacer agendas con citas por tiempo cada 10 minutos, con intervalos de recuperación de tiempo y gestión de picos de demanda, con gestión manual. Es decir no se especifican huecos de demanda, concertada, ni telefónicas ni en centro.... y desde admisión citan indicando según criterio "estrategia cliente proveedor", y ya tu te apañas para citar en hueco 1/30 minutos presencial acordándolo con el paciente. como lo de ahora pero mejor....
- Hacer agendas a la carta únicas por profesional y sectorizadas, con múltiples módulos y separaciones con franjas y sectorización, con el riesgo de no acertar con la adecuación de la oferta a la demanda y/o con espacios diferenciales para lo presencial y telefónico, que no va a ser posible desde la visión de citación y/o contacto por el problema indicado como "1". Esto es un reto para los coordinadores, y llevo dándole vueltas una semana y es complicado conseguirlo.
- Hacer agendas múltiples por profesional, asignando categoría: a) presencial (concertada en el centro); b) telefónicas (en blanco, pero funcionando como en la opción 1); c) No presenciales (concertadas y a demanda telefónicas: aunque vaya en contra de la máxima indicada en el segundo lugar). Esta opción supone un adiestramiento a los profesionales sanitarios y no sanitarios en el manejo de agendas múltiples y citación donde quieres verlo... que yo llevo haciendo 8 años y no me supone mucho pero entiendo el rechazo general.
a continuación lo prometido...
sábado, 25 de abril de 2020
Que es el HSE: Historia de Salud Electrónica e IT
El HSE: Historia de Salud Electrónica (HSE) es un "portal" sitio Web donde los pacientes pueden consultar informes clínicos. En este portal se puede encontrar tanto informes de la Historia de Salud Electrónica ofrecidos por la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública como informes generados en cualquier Servicio de Salud, disponibles en la Historia Clínica Digital del Sistema Nacional de Salud (HCDSNS).
En este portal el usurario tras identificarse, podrá: - Visualizar el listado de documentos disponibles.
- Consultar los informes clínicos, guardarlos e imprimirlos.
- Ocultar de forma selectiva los informes clínicos que desea que no estén accesibles para profesionales de otra comunidad autónoma.
- En este caso, los profesionales podrán saber que usted ha decidido proteger cierta información, aunque no sabrán siquiera de que tipo es esta. En caso de encontrarse en una situación que, a juicio del profesional sanitario, requiera atención sanitaria urgente, éste podría llegar a visualizar dicha información sin su consentimiento.
- Consultar los accesos a los informes que han realizado los profesionales sanitarios a través de HCDSNS y formular reclamaciones en caso de acceso indebido.
- Los profesionales sanitarios están autorizados para acceder a los informes de un paciente solo cuando este precise asistencia sanitaria.
- El sistema conservará el rastro de la identidad de las personas que accedan y de las características de la información que consulten. Este rastro será auditado periódicamente.
- Es perseguible legalmente cualquier acceso a esta información no justificado por la necesidad de asistencia sanitaria de los pacientes individuales, o realizado sin contar con la autorización debida, o que derive en un uso ilegítimo de la misma.
Al pulsar el botón "Acceso con
Certificado", se le solicitará que se identifique mediante un
certificado electrónico para poder acceder al servicio.
El motivo de esta entrada es exlicar un recurso que ha surgido en su utilización por el Protocolo de Actuación en Incapacidade Temporal por COVID-19: en dicho protocolo hay algunas erratas, que se han mantenido en la actualización del 2/04/2020:
El motivo de esta entrada es exlicar un recurso que ha surgido en su utilización por el Protocolo de Actuación en Incapacidade Temporal por COVID-19: en dicho protocolo hay algunas erratas, que se han mantenido en la actualización del 2/04/2020:
- Nombran a un tal MAP: que no se a que se refiere, pues nuestra especialidad se Abrevia con MFyC .
- No sigue de forma explicitas las recomendaciones de Codificación, según la (Actualización del 3 de Marzo de 2020) CODIFICACIÓN Y REGISTRO DEL NUEVO CORONAVIRUS (COVID-19). Donde se indica: Nota:
- El código de diagnóstico B34.2 Infección debida a coronavirus, no especificada, aunque puede ser utilizado, es de aplicación poco probable para el COVID-19, porque hasta ahora la mayoría de los casos han cursado con afecciones respiratorias.
- Para los casos en los que existe preocupación por una posible exposición al COVID-19, y dicha infección queda descartada tras la evaluación del paciente, debe asignarse el código: Z03.818. Aqui entrarian las situaciones de Profesional Sensible.
- Para contactos en los que se ha producido una exposición real con alguien que tiene confirmado el COVID-19, entonces SI se utilizará el código: Z20.828
Abufacil Historia Salud Electrónica from Javier Blanquer
Según Instrucciones relativas a la colaboración de los serrvicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al nuevo coronavirus (SARS-COV-2) de 26/03/2020.
Los códigos a utilizar para este procedimiento especial, que serán reconocidos por Seguridad Social como accidente de trabajo, son: Para CIE-10 ES:

Según Instrucciones relativas a la colaboración de los serrvicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al nuevo coronavirus (SARS-COV-2) de 26/03/2020.
Los códigos a utilizar para este procedimiento especial, que serán reconocidos por Seguridad Social como accidente de trabajo, son: Para CIE-10 ES:
- Contacto o exposición: Z20.828: Contacto y exposición (sospechada) a otras enfermedades transmisibles virales contagiosas víricas.
- Infección: B34.2: Infección debida a coronavirus no especificada
jueves, 16 de abril de 2020
Prescripción Mascarillas: Receta electrónica
RESOLUCIÓ de 15 d'abril de 2020, de la consellera de Sanitat Universal i Salut Pública, per la qual s'efectua la donació de màscares higièniques per a la població vulnerable en l'àmbit de l'estat d'alarma Covid-19, en la Comunitat Valenciana. [2020/2939] (DOGV núm. 8790 de 16.04.2020) Ref. Base de dades 003114/2020)
la Generalitat Valenciana ha llegado a un acuerdo con los colegios farmacéuticos de la Comunidad Valenciana, mediante el que la Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública distribuirá máscaras higiénicas gratuitamente a través de las oficinas de farmacia a las personas mayores de 65 años y colectivos vulnerables de mayor riesgo.
Las destinatarias de la medida que contempla esta resolución son las personas con mayor riesgo de presentar complicaciones en caso de contraer la COVID-19. Hay que remarcar que no se trata de población en riesgo de contraer la enfermedad, sino de población no expuesta que en caso de infectarse tendría peor pronóstico y, por tanto, mayor probabilidad de hospitalización, ingreso en UCI o requerimiento de ventilación mecánica .
Las destinatarias de la medida que contempla esta resolución son las personas con mayor riesgo de presentar complicaciones en caso de contraer la COVID-19. Hay que remarcar que no se trata de población en riesgo de contraer la enfermedad, sino de población no expuesta que en caso de infectarse tendría peor pronóstico y, por tanto, mayor probabilidad de hospitalización, ingreso en UCI o requerimiento de ventilación mecánica .
- Dar 3.600.000 máscaras higiénicas a las personas y colectivos vulnerables definidos en el punto segundo de esta resolución, sin perjuicio de la posibilidad de posteriores distribuciones. Esta donación se efectuará a través de los principales almacenes distribuidores y las oficinas de farmacia de la Comunidad Valenciana.
- El colectivo beneficiario de esta resolución, de acuerdo con los criterios de prioridad y la capacidad del sistema de información de que dispone la Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública (GAIA), será el siguiente,
- a) Personas con edad igual o superior a 65 años.
- b) Personas con estados de salud de mayor vulnerabilidad, de acuerdo con el Sistema de Clasificación de Pacientes (SCP): estados de salud 6,7, 8, y 9. Según datos del 2014 un total de 703.053 usuarios (x 3 = 2.109.159 mascarillas)
- Estado 9. Necesidades sanitarias elevadas. Condiciones que suponen dependencia de tecnología médica de por vida y/o influyen considerablemente en el estilo de vida del paciente.
- Estado 8: Enfermedades malignas dominantes y metastásicas. Pacientes con, al menos, una enfermedad maligna que condiciona significativamente el cuidado médico requerido o una enfermedad menos significativa.
- Estado 7: Enfermedad crónica dominante en tres o más sistemas orgánicos. Combinación de tres o más patologías crónicas dominantes.
- Estado 6. Enfermedad crónica importante en múltiples sistemas orgánicos. Combinación de dos o más patologías crónicas dominantes, crónicas moderadas o crónicas menores. Al menos una de las patologías debe ser crónica dominante o crónica moderada.
- En las oficinas de farmacia se dispensarán las máscaras directamente a los ciudadanos beneficiarios, gratuitamente. Se dispensarán 3 máscaras para cada persona beneficiaria.
La prescripción de las máscaras se habilitará informáticamente en la receta electrónica de cada persona beneficiaria, que permitirá su identificación a través de la SIP y los registros de dispensación. Se incorporará una única receta, no renovable, como producto no financiable, que no se debe prescribir y sin coste para el paciente o la paciente.
domingo, 29 de marzo de 2020
SIA- COVID-19: La NO longitudinalidad
SIA- COVID-19: lo contrario a la longitudinalidad de la atención.
Acabado de recibir el protocolo a las 21:30 horas del domingo 29 de marzo del 2020, lo subo para su conocimiento, disponible aquí
Atención y seguimiento: Hojas de seguimiento (CASO SÍNTOMA COVID-19, CONTACTO ASINTOMA COVID-19 y cita periódica.
PROCESO:
- La longitudinalidad es la relación personal que se establece a lo largo del tiempo entre el médico y los pacientes de una consulta (Starfield).
- Esta relación aporta a ambas partes un conocimiento mutuo que reduce la incertidumbre, genera satisfacción y confianza, mejora los resultados de la atención y alarga la vida.
- Aunque puede darse en otros ámbitos, la longitudinalidad es uno de los atributos esenciales de la Atención Primaria (AP).
- La longitudinalidad es coste-efectiva: hace más eficiente tanto la atención en la AP como en el conjunto del sistema.
- Al centrarse en el paciente en vez de en la enfermedad, permite una atención más personalizada, de mejor calidad y más segura.
- Atentan contra la longitudinalidad y sus beneficios la precariedad laboral de los profesionales, la urgencialización de la asistencia, .... y otras medidas que, a diferencia de la longitudinalidad, tienen en común la ausencia de evidencia científica que las avale.
- Invertir en AP para asegurar la longitudinalidad es invertir en sus beneficiosos resultados, tanto sobre los pacientes como sobre el sistema sanitario.
Tomado de J. Palacios: Las ventajas de una relación estable: longitudinalidad,
calidad, eficiencia y seguridad del paciente AMF 2019;15(8):452-459
Acabado de recibir el protocolo a las 21:30 horas del domingo 29 de marzo del 2020, lo subo para su conocimiento, disponible aquí
Atención y seguimiento: Hojas de seguimiento (CASO SÍNTOMA COVID-19, CONTACTO ASINTOMA COVID-19 y cita periódica.
Hojas de seguimiento que no valoran signos ni síntomas de gravedad para estratificar al paciente
PROCESO:
- Diariamente se distribuirá un listado por centro que contengas las bajas que se deban de generar de los pacientes de la agenda de primer contacto.
- Las llamadas que un día no se atiendan y se queden pendientes, automáticamente pasarán al día siguiente.
En esta situación en la que sin previo aviso y sin razón, se estblecen protocolos de dudosa utilidad para la atención longitudinal de los pacientes cono problemas relacionados con patología "COVID-19" como los problemas de salud "NO COVID-19". se pone en evidencia la situación de soledad de la Atención Primaria "no preocupa ni interesa a ningún gobierno más allá de su utilidad como carne de cañón,...". En estos tiempos de pandemia se deberia actuar con sosiego y cordura para poner medidas organizativas que salvaguardando la protección de los Equipos de Salud de Atención Primaria, permitas mantener su actividad fundamental de atención a la población por TODOS los problemas sanitarios que ahora padecen y también los derivados del COVID-19.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)