lunes, 19 de diciembre de 2016
Por Fin: Llego la consulta telefonica. REGISTRO
Nadie que esté entusiasmado con su trabajo puede temer nada de la vida. Samuel Goldwyn
Utilidades: Borrar Temporales
![]() |
Temporal |
En ese momento me indicaro que desde el boton de inicio en el apartado programas se puede visualizar una carpeta UTILIDADES, que dispone de las siguientes idem.
- Borrar_Temporales: es muy fácil le das al botón te aparece un cuadro de dialogo que asusta; le das a SI y empieza a limpiarte el ordenador de basura temporal hasta que finaliza el proceso le das otravez a SI y ya lo tienes limpito. Te recomiendo lo realices de forma periodica y si es posible antes de iniciar el trabajo.
- Cancelar cola de impresión: por si se te ha quedado algo atscado.
- CardOs API
- Firmapdf.
- Predetermina_Impresora: Todavía no lo has hecho... mira que te lo avisamos y desde aquí es más fácil.
jueves, 1 de diciembre de 2016
Presbicia y Metodos abreviados de teclado.
La vida es fascinante: sólo hay que mirarla a través de las gafas correctas. Alejandro Dumas
Los métodos abreviados de teclado (ver métodos abreviados generales; atajos de teclado para windows 7), son combinaciones de dos o más teclas
que se pueden usar para realizar una tarea determinada que en otras
ocasiones nos requeriría un ratón u otro dispositivo. Estos Facilitan
enormemente la forma de trabajar con nuestro equipo con Windows y nos
permite ahorrar tiempo. En concreto con la aplicación Abucasis, y en mi presbicia, me ha ayudado a ampliar la visualización del tamaño de texto en la pantalla y corregirlo cuando por temas de espacio has de cambiar de consulta y/o pantalla de monitor.
En concreto con la combinación de tecla "CONTROL" combinada con los signos "+" ó "-", que te permiten aumentar el tamaño de letra de la pantalla de visualización de Abucasis, y/o con la combinación de teclas "WINDOWS" con "+" que aparece una lupa que amplia lo que estas visualizando. Si quieres conocer más trucos Abucasis, puedes consultar este post en el blog de la Unidad Docente Multiprofesional de Alicante, y bajarte la presentación (Trucos de Abucasis).
domingo, 23 de octubre de 2016
Sin Cita: Pero la Pedí por Internet

Con
relativa frecuencia aparecen pacientes en la sala de espera que dicen
tener cita y con indignación se quejan de estar esperando a ser llamados
más de una hora, cuando en nuestra lista de trabajo no aparece su
registro ni citación. Preguntados como han obtenido la cita, nos
responden "por internet".
El
asunto está en que son pacientes que hay que ver de forma "Forzada"
como -SIN CITA- y a los que no puedes explicar en ese momento que ha
sido un fallo en el sistema de citación por internet y/o que es debido a
que cuando cogieron la cita "no le dieron a imprimir", requisito
indispensable para que se confirme la citación.

El
caso es que el sistema debería de mejorar. primero con una confirmación
visual en dispositivos móviles y/o un botón "confirmar" solicitud que
les remita un mensaje al móvil con la hora y cita confirmada en agenda
médica y/o que la impresión de la cita sea opcional y posterior a la
confirmación de la misma en agenda. En todo caso se debería especificar
un aviso en la página de internet de la Consellería informando de la
posibilidad de este error y la posibilidad de que no aparezcan en la
lista de trabajo del profesional solicitado.
De momento he puesto este cartel en la sala de espera.
Ver procedimiento de citación a continuación:sábado, 20 de agosto de 2016
Revitalización de la Atención Primaria del futuro: SISTEMAS INFORMACION TIC
Hoy puede ser un gran día, plantéatelo así, aprovecharlo o que pase de largo, depende en parte de ti. Joan Manuel Serrat
El documento semFYC La revitalización de la Atención Primaria del futuro es otro ejemplo de un trabajo participativo entre semFYC y sus Sociedades Federadas. En este documento podeis ver las RECOMENDACIONES para la propia semFyC, para gestores, para la administración en el Blog "las sesiones de San Blas" podrás ver las 92 propuestas de acción para los Profesionales "nosotros". En esta entrada SOLO recogemos aquellas que tienen que ver con "acciones para los profesionales/gestores/administración: que tienen que ver con los Sistemas de Registro y desburocratización.
3. Utilizar en el control de crónicos la vía telemática.
4. Perfil profesional del MF en las redes sociales, dentro del marco institucional, para una interacción más directa y eficiente con sus pacientes (resolver dudas, educación en salud, etc.).
5. Historias clínicas con criterios y características de calidad:
7. Formación específica en el área de las tecnologías de la información y comunicación (TIC).
8. Propuestas de acceso a canales de información médicos.
10. Referenciar experiencias de éxito y copiar de los mejores.
11. Facilitar las herramientas para el apoyo en la consulta: aprovechar y mejorar las herramientas existentes para tener ayudas en los programas informáticos de las consultas: interacciones, ayuda al diagnóstico, planes terapéuticos, recomendaciones, etc.
12. Historia clínica con criterios y características de calidad (véase el anterior apartado «Para los profesionales»).
13. Desarrollar la historia compartida: favorecer todas las posibilidades de compartir la información de la que ya se dispone (informes clínicos, de pruebas complementarias), y acceso a la historia de otras especialidades y del hospital, para lo que además se deben eliminar las limitaciones de acceso a información médica.
14. Normalizar las consultas telemáticas: correo electrónico, WhatsApp, etc., sin olvidar el teléfono.
15. Utilizar en el control de crónicos la vía telemática.
16. Escuchar las necesidades y demandas de los profesionales.
17. Crear o promocionar una figura de gestor de historia clínica y de sistemas de información en las gerencias.
Para la Administración
GuardarGuardarGuardarGuardar
INCONVENIENTE:
Variabilidad de disponibilidad de tecnología al servicio de los profesionales
|
El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación tiene un impacto espectacular también en la práctica de la actividad asistencial. La historia clínica electrónica, las ayudas en consulta, la receta electrónica, las nuevas formas de comunicación, etc., ofrecen un amplio abanico de posibilidades en la actividad del día a día. Sin embargo, su nivel de desarrollo es muy distinto según la CCAA (por ejemplo, el grado de implantación de la receta electrónica es muy diferente dependiendo de la CCAA). La variabilidad entre las distintas historias clínicas también es notable en cuanto a su ergonomía, herramientas de ayuda en la consulta, sistema de información para la gestión clínica, etc. Incluso existen limitaciones de acceso a internet desde la consulta en algunas CCAA, lo que es totalmente incomprensible.
ACCIONES
(para la mejora de la variabilidad de disponibilidad de tecnología al
servicio de los profesionales)
|
Para los profesionales
1. Compartir y referenciar experiencias de éxito (copiar de los mejores).
2. Facilitar nuevos tipos de consulta que puedan ayudar a ser más eficientes y cercanos: consulta vía correo electrónico, WhatsApp, teléfono (que debe poder ser fácilmente utilizado).3. Utilizar en el control de crónicos la vía telemática.
4. Perfil profesional del MF en las redes sociales, dentro del marco institucional, para una interacción más directa y eficiente con sus pacientes (resolver dudas, educación en salud, etc.).
5. Historias clínicas con criterios y características de calidad:
- Única. La existencia de historias clínicas soportadas por softwares distintos compromete la continuidad asistencial y puede ser generadora de pruebas complementarias innecesarias.
- Compartida. Es decir, que permita la continuidad asistencial, gracias al acceso desde distintos puntos de atención al paciente.
- Amable. El propietario de los datos de la historia clínica es el paciente. El equipo asistencial es su usuario y depositario. Por lo tanto, la historia clínica debe ser amable, en términos de usabilidad, con sus usuarios, es decir, los profesionales.
- Confiable. Es deber (también desde el punto de vista deontológico) de todos los profesionales sanitarios que los datos que se recojan sean fidedignos.
- Segura. Los datos almacenados en la historia clínica son propiedad del paciente. Cualquier uso de los mismos con fines distintos a los asistenciales (investigación, especialmente) debe ser justificado mediante el debido protocolo de investigación, aprobación del Comité Ético de Investigación Científica (CEIC) y consentimiento informado.
- Ordenada: donde se encuentre la información relevante sin dificultad.
7. Formación específica en el área de las tecnologías de la información y comunicación (TIC).
8. Propuestas de acceso a canales de información médicos.
Para los gestores
9. Prescripción electrónica (universal) con una mejora continua (sistemas de alerta, receta electrónica única para toda España).10. Referenciar experiencias de éxito y copiar de los mejores.
11. Facilitar las herramientas para el apoyo en la consulta: aprovechar y mejorar las herramientas existentes para tener ayudas en los programas informáticos de las consultas: interacciones, ayuda al diagnóstico, planes terapéuticos, recomendaciones, etc.
12. Historia clínica con criterios y características de calidad (véase el anterior apartado «Para los profesionales»).
13. Desarrollar la historia compartida: favorecer todas las posibilidades de compartir la información de la que ya se dispone (informes clínicos, de pruebas complementarias), y acceso a la historia de otras especialidades y del hospital, para lo que además se deben eliminar las limitaciones de acceso a información médica.
14. Normalizar las consultas telemáticas: correo electrónico, WhatsApp, etc., sin olvidar el teléfono.
15. Utilizar en el control de crónicos la vía telemática.
16. Escuchar las necesidades y demandas de los profesionales.
17. Crear o promocionar una figura de gestor de historia clínica y de sistemas de información en las gerencias.
18. Tarjeta e historias clínicas compatibles en todo el territorio nacional e incluso iniciar este objetivo a nivel europeo.
19. Acceso del paciente a la historia clínica (con las medidas de seguridad y confidencialidad necesarias para profesionales y ciudadanía).
20. Desarrollar la historia compartida: favorecer todas las posibilidades de compartir la información de la que ya se dispone (informes clínicos, de pruebas complementarias), y acceso a la historia de otras especialidades y del hospital, para lo que además se deben eliminar las limitaciones de acceso a información médica.
21. Establecer partidas específicas extraordinarias que permitan la dotación de equipamiento necesario en los centros de salud para acceder a nuevas tecnologías (ecógrafos, eco-Doppler, etc.).
19. Acceso del paciente a la historia clínica (con las medidas de seguridad y confidencialidad necesarias para profesionales y ciudadanía).
20. Desarrollar la historia compartida: favorecer todas las posibilidades de compartir la información de la que ya se dispone (informes clínicos, de pruebas complementarias), y acceso a la historia de otras especialidades y del hospital, para lo que además se deben eliminar las limitaciones de acceso a información médica.
21. Establecer partidas específicas extraordinarias que permitan la dotación de equipamiento necesario en los centros de salud para acceder a nuevas tecnologías (ecógrafos, eco-Doppler, etc.).
Las actividades «virtuales» o telemáticas deben ser ponderadas en los balances de actividad.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)