sábado, 25 de abril de 2020

Que es el HSE: Historia de Salud Electrónica e IT

El  HSE: Historia de Salud Electrónica (HSE) es un "portal" sitio Web donde los pacientes pueden consultar informes clínicos. En este portal se puede encontrar tanto informes de la Historia de Salud Electrónica ofrecidos por la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública como informes generados en cualquier Servicio de Salud, disponibles en la Historia Clínica Digital del Sistema Nacional de Salud (HCDSNS).
En este portal el usurario tras identificarse, podrá:
  • Visualizar el listado de documentos disponibles.
  • Consultar los informes clínicos, guardarlos e imprimirlos.
  • Ocultar de forma selectiva los informes clínicos que desea que no estén accesibles para profesionales de otra comunidad autónoma.
    • ​En este caso, los profesionales podrán saber que usted ha decidido proteger cierta información, aunque no sabrán siquiera de que tipo es esta. En caso de encontrarse en una situación que, a juicio del profesional sanitario, requiera atención sanitaria urgente, éste podría llegar a visualizar dicha información sin su consentimiento.
  • ​Consultar los accesos a los informes que han realizado los profesionales sanitarios a través de HCDSNS y formular reclamaciones en caso de acceso indebido.
    • ​Los profesionales sanitarios están autorizados para acceder a los informes de un paciente solo cuando este precise asistencia sanitaria.
    • El sistema conservará el rastro de la identidad de las personas que accedan y de las características de la información que consulten. Este rastro será auditado periódicamente.
    • Es perseguible legalmente cualquier acceso a esta información no justificado por la necesidad de asistencia sanitaria de los pacientes individuales, o realizado sin contar con la autorización debida, o que derive en un uso ilegítimo de la misma.
Al pulsar el botón "Acceso con Certificado", se le solicitará que se identifique mediante un certificado electrónico para poder acceder al servicio.
El motivo de esta entrada es exlicar un recurso que ha surgido en su utilización por el Protocolo de Actuación en Incapacidade Temporal por COVID-19: en dicho protocolo hay algunas erratas, que se han mantenido en la actualización del 2/04/2020:
  1. Nombran a un tal MAP: que no se a que se refiere, pues nuestra especialidad se Abrevia con MFyC .
  2. No sigue de forma explicitas las recomendaciones de Codificación, según la (Actualización del 3 de Marzo de 2020) CODIFICACIÓN Y REGISTRO DEL NUEVO CORONAVIRUS (COVID-19). Donde se indica: Nota
    1. El código de diagnóstico B34.2 Infección debida a coronavirus, no especificada, aunque puede ser utilizado, es de aplicación poco probable para el COVID-19, porque hasta ahora la mayoría de los casos han cursado con afecciones respiratorias.
    2. Para los casos en los que existe preocupación por una posible exposición al COVID-19, y dicha infección queda descartada tras la evaluación del paciente, debe asignarse el código: Z03.818. Aqui entrarian las situaciones de Profesional Sensible.
    3. Para contactos en los que se ha producido una exposición real con alguien que tiene confirmado el COVID-19, entonces SI se utilizará el código: Z20.828

Abufacil Historia Salud Electrónica from Javier Blanquer

 

Según Instrucciones relativas a la colaboración de los serrvicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al nuevo coronavirus (SARS-COV-2) de 26/03/2020.
Los códigos a utilizar para este procedimiento especial, que serán reconocidos por Seguridad Social como accidente de trabajo, son: Para CIE-10 ES:
  • Contacto o exposición: Z20.828: Contacto y exposición (sospechada) a otras enfermedades transmisibles virales contagiosas víricas.
  • Infección: B34.2: Infección debida a coronavirus no especificada  
Para Saber más: Partes de IT publicados en HSE

jueves, 16 de abril de 2020

Prescripción Mascarillas: Receta electrónica

RESOLUCIÓ de 15 d'abril de 2020, de la consellera de Sanitat Universal i Salut Pública, per la qual s'efectua la donació de màscares higièniques per a la població vulnerable en l'àmbit de l'estat d'alarma Covid-19, en la Comunitat Valenciana. [2020/2939] (DOGV núm. 8790 de 16.04.2020) Ref. Base de dades 003114/2020)

la Generalitat Valenciana ha llegado a un acuerdo con los colegios farmacéuticos de la Comunidad Valenciana, mediante el que la Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública distribuirá máscaras higiénicas gratuitamente a través de las oficinas de farmacia a las personas mayores de 65 años y colectivos vulnerables de mayor riesgo.
Las destinatarias de la medida que contempla esta resolución son las personas con mayor riesgo de presentar complicaciones en caso de contraer la COVID-19. Hay que remarcar que no se trata de población en riesgo de contraer la enfermedad, sino de población no expuesta que en caso de infectarse tendría peor pronóstico y, por tanto, mayor probabilidad de hospitalización, ingreso en UCI o requerimiento de ventilación mecánica .
  1. Dar 3.600.000 máscaras higiénicas a las personas y colectivos vulnerables definidos en el punto segundo de esta resolución, sin perjuicio de la posibilidad de posteriores distribuciones. Esta donación se efectuará a través de los principales almacenes distribuidores y las oficinas de farmacia de la Comunidad Valenciana.
  2. El colectivo beneficiario de esta resolución, de acuerdo con los criterios de prioridad y la capacidad del sistema de información de que dispone la Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública (GAIA), será el siguiente, 
    • a) Personas con edad igual o superior a 65 años. 
    • b) Personas con estados de salud de mayor vulnerabilidad, de acuerdo con el Sistema de Clasificación de Pacientes (SCP): estados de salud 6,7, 8, y 9. Según datos del 2014 un total de 703.053 usuarios (x 3 = 2.109.159 mascarillas)
      • Estado 9. Necesidades sanitarias elevadas. Condiciones que suponen dependencia de tecnología médica de por vida y/o influyen considerablemente en el estilo de vida del paciente.
      • Estado 8: Enfermedades malignas dominantes y metastásicas. Pacientes con, al menos, una enfermedad maligna que condiciona significativamente el cuidado médico requerido o una enfermedad menos significativa.
      • Estado 7: Enfermedad crónica dominante en tres o más sistemas orgánicos. Combinación de tres o más patologías crónicas dominantes.
      • Estado 6. Enfermedad crónica importante en múltiples sistemas orgánicos. Combinación de dos o más patologías crónicas dominantes, crónicas moderadas o crónicas menores. Al menos una de las patologías debe ser crónica dominante o crónica moderada.
  3. En las oficinas de farmacia se dispensarán las máscaras directamente a los ciudadanos beneficiarios, gratuitamente. Se dispensarán 3 máscaras para cada persona beneficiaria.
    La prescripción de las máscaras se habilitará informáticamente en la receta electrónica de cada persona beneficiaria, que permitirá su identificación a través de la SIP y los registros de dispensación. Se incorporará una única receta, no renovable, como producto no financiable, que no se debe prescribir y sin coste para el paciente o la paciente.

domingo, 29 de marzo de 2020

SIA- COVID-19: La NO longitudinalidad

SIA- COVID-19: lo contrario a la longitudinalidad de la atención.
  • La longitudinalidad es la relación personal que se establece a lo largo del tiempo entre el médico y los pacientes de una consulta (Starfield).
  • Esta relación aporta a ambas partes un conocimiento mutuo que reduce la incertidumbre, genera satisfacción y confianza, mejora los resultados de la atención y alarga la vida.
  • Aunque puede darse en otros ámbitos, la longitudinalidad es uno de los atributos esenciales de la Atención Primaria (AP).
  • La longitudinalidad es coste-efectiva: hace más eficiente tanto la atención en la AP como en el conjunto del sistema.
  • Al centrarse en el paciente en vez de en la enfermedad, permite una atención más personalizada, de mejor calidad y más segura.
  • Atentan contra la longitudinalidad y sus beneficios la precariedad laboral de los profesionales, la urgencialización de la asistencia, .... y otras medidas que, a diferencia de la longitudinalidad, tienen en común la ausencia de evidencia científica que las avale.
  • Invertir en AP para asegurar la longitudinalidad es invertir en sus beneficiosos resultados, tanto sobre los pacientes como sobre el sistema sanitario.
Tomado de J. Palacios: Las ventajas de una relación estable: longitudinalidad, 
calidad, eficiencia y seguridad del paciente AMF 2019;15(8):452-459

Acabado de recibir el protocolo a las 21:30 horas del domingo 29 de marzo del 2020,  lo subo para su conocimiento, disponible aquí


Atención y seguimiento: Hojas de seguimiento (CASO SÍNTOMA COVID-19, CONTACTO ASINTOMA COVID-19 y cita periódica.
 
Hojas de seguimiento que no valoran signos ni síntomas de gravedad para estratificar al paciente

PROCESO: 
  • Diariamente se distribuirá un listado por centro que contengas las bajas que se deban de generar de los pacientes de la agenda de primer contacto.
  • Las llamadas que un día no se atiendan y se queden pendientes, automáticamente pasarán al día siguiente.
En esta situación en la que sin previo aviso y sin razón, se estblecen protocolos de dudosa utilidad para la atención longitudinal de los pacientes cono problemas relacionados con patología "COVID-19" como los problemas de salud  "NO COVID-19".  se pone en evidencia la situación de soledad de la Atención Primaria "no preocupa ni interesa a ningún gobierno más allá de su utilidad como carne de cañón,...". En estos tiempos de pandemia se deberia actuar con sosiego y cordura para poner medidas organizativas que salvaguardando  la protección de los Equipos de Salud de Atención Primaria, permitas mantener  su actividad fundamental de atención a la población por TODOS los problemas sanitarios que ahora padecen y también los derivados del COVID-19.

Se adjunta Check-List: Seguimiento  semFyC para pacientes con sintomas respiratorios COVID-19.

jueves, 19 de marzo de 2020

Alternativas No presenciales. COVID-19

En estos tieps de Confinamiento la Atención Primaria ha de desarrollar estrategias que permitan resolver las necesitaria sanitarias, demandas asistenciales de los pacientes asignados a su zona de salud y/o territorio comunidad siendo resolutivos y evitando el desplazamiento de la población mediante la atención telefónica y tecnologías de la comunicación.
Es este sentido es prioritario:
  1. La atención a los problemas de salud de los pacientes vía telefonica, donde la imágen puede ser uno de los limitantes... es importante que registres adecuadamente la atención todavía si cabe con más detalle en el contacto  de la historia de salud, así como los consejos médicos prestados. puedes hacerte textos predefinidos.
  2. Evita desplazamientos para la recogida de los informes RELE (Dispensación en oficina de farmacia sin hoja de tratamientos vigentes). Se ha solicitado  y así se están realizando acciones desde la Consellería de Sanitat (Medidas especiales desde Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios) en relación a: Prolongar automáticamente la medicación crónica,  no precisar código de barras para la recogida de la medicación en la farmacia, y otras que tienen que llegar como el quitar el número máximo de prescripciones complementarias.... Recuerda no pulsar la generación de informe RELE cuando realices una prescripción. En nuestro Centro de Salud hemos contactado con las farmacias para coordinar las necesidades en relación a problemas de prescripción y/o necesidad de informes y/o códigos de receta que remitimos por mensajería y/o email. Rcuerda que personas mayores pueden vivir solos y precisar de medicación...  Desmarcar Informes tratamientos Vigentes (RELE)
  3. Puedes llamar de forma proactiva a tus pacientes que recientemente se han realizado una prueba y/o analítica, para evitar que estén preocupados por los resultados. Búsca las analiticas recepcionadas.
  4. Las bajas laborales, en el Centro de Salud de San Blas las estamos mandando vía emial. Es sención en lugar de imprimirlo lo guardamos  con el icon "achivo" en una carpeta común  y desde administración se remite a los pacientes a los que preguntamos su email, Este corrreo se remite con información de confidencialidad, fecha de siguiente parte indicándoles que deben remitir a su empresa solo la copia para esta establecida. En Madrid desde el 18 de marzo no será necesaria entregar a los afectados de COVID-19 copia de los partes de baja, confirmación o alta.
  5. Codificaciones especiales COVID-19.
  6. Apomediación: Desde el Centro de Salud de San Blas estamos estableciendo estrategias de Consultas no presenciales y gestión no presencial de los procesos clínicos y administrativos de nuestros pacientes ver  aquí estrategias. Entre otras nos hemos planteado la de prescripción de links (apomediación). Informando a los pacientes con los que contactamos y/o atendemos por teléfono que consultes enstos liks de información:  a) sobre el coronavirus; b) protección personal; c) protección en el domicilio y en pacientes vulnerables; d) Recomendaciones de ejercicios en casa para mayores; e) información ayudas y juridico.;f) proteje a tu familia cuando vuelvas del trabajo si eres sanitario profesional de servicios y has de trabajar.; g) teleconsulta. En esta entrada vamos a hablar de recomendaciones para pacientes y cuidadores sobre la atención en domicilio. #quedateencasa. Coronavirus

sábado, 14 de marzo de 2020

CODIFICACIÓN PARA EL CORONAVIRUS (COVID-19)

NOTA DE CODIFICACIÓN PARA EL CORONAVIRUS (COVID-19)
(Actualización del 3 de Marzo de 2020)
CODIFICACIÓN Y REGISTRO DEL NUEVO CORONAVIRUS (COVID-19)
Como era previsible, el Centro para Control de Enfermedades en EEUU, ha publicado una normativa específica para la codificación de los contactos que puedan producirse debidos al nuevo coronavirus Covid-19 con ICD-10-CM. Esta nota, que recoge en su integridad dicha normativa específica original, sustituye por tanto a la previa publicada por la Unidad Técnica de Codificación, en febrero de 2020.
  • CODIGO/Motivo + B97.29 Otros coronavirus como causa de enfermedades clasificadas bajo otro concepto 
  • Z20.828 Contacto y (sospecha de) exposición a otras enfermedades víricas transmisibles.
  • Z03.818 Contacto para observación por sospecha de exposición a otros agentes biológicos descartada.

Los códigos CIE-10-ES propuestos en este documento están destinados a proporcionar información sobre la codificación de contactos relacionados con el coronavirus. Para codificar completamente los diferentes escenarios, es posible que puedan necesitarse también códigos de otras afecciones no relacionadas con el coronavirus tal y como consta en la normativa oficial de codificación.

Neumonía debida a coronavirus Covid-19
Para los casos confirmados de neumonía vírica debida a Covid-19, se deben asignar los siguientes códigos: J12.89 Otros tipos de neumonía vírica + B97.29 Otros coronavirus como causa de enfermedades clasificadas bajo otro concepto
Bronquitis aguda
  • Para un paciente con bronquitis aguda confirmada como debida a COVID-19, se deben asignar los siguientes códigos: J20.8 Bronquitis aguda por otros organismos especificados + B97.29 Otros coronavirus como causa de enfermedades clasificadas bajo otro concepto 
  • La bronquitis no especificada de otra manera (NEOM) debido al COVID-19 debe codificarse usando los siguientes códigos: J40 Bronquitis, no especificada como aguda o crónica + B97.29 Otros coronavirus como causa de enfermedades clasificadas bajo otro concepto
Infección Respiratoria de vías bajas
  • Si está documentado que el COVID-19 está asociado con una infección respiratoria de vías bajas, no especificada de otra manera (NCOC), o a una infección respiratoria aguda, NEOM deben asignarse los siguientes códigos: J22 Infección aguda del tracto respiratorio inferior, no especificada + B97.29 Otros coronavirus como causa de enfermedades clasificadas bajo otro concepto
  • Si el COVID-19 está documentado como asociado con una infección respiratoria NEOM, se codificará: J98.8 Otros trastornos respiratorios especificados + B97.29 Otro coronavirus como la causa de enfermedades clasificadas en otra parte.
SARS (síndrome respiratorio agudo severo) asociado a Covid-19Los casos de síndrome respiratorio agudo severo (SARS) debidos a COVID-19 se deben codificar de la siguiente manera: J80 Síndrome de dificultad respiratoria [distrés respiratorio] + B97.29 Otro coronavirus como la causa de enfermedades clasificadas en otra parte

Exposición a COVID-19
  • Para los casos en los que existe preocupación por una posible exposición al COVID-19, y dicha infección queda descartada tras la evaluación del paciente, debe asignarse el código: Z03.818 Contacto para observación por sospecha de exposición a otros agentes biológicos descartada.
  • Para contactos en los que se ha producido una exposición real con alguien que tiene confirmado el COVID-19, se utilizará el código: Z20.828 Contacto y (sospecha de) exposición a otras enfermedades víricas transmisibles Signos y síntomas
Para pacientes que presentan signos / síntomas (como fiebre, etc.) y en los que no se ha establecido un diagnóstico, se deberán asignar los códigos apropiados para cada uno de los signos y síntomas que se presentan, tales como:
  • R05 Tos
  • R06.02 Dificultad para respirar
  • R50. 9 Fiebre, no especificada

Nota: El código de diagnóstico B34.2 Infección debida a coronavirus, no especificada, aunque puede ser utilizado, es de aplicación poco probable para el COVID-19, porque hasta ahora la mayoría de los casos han cursado con afecciones respiratorias.
Si el facultativo documenta "sospecha de”, "posible" o "probable” COVID-19, no debe asignarse el código B97.29, sino que debe asignarse un código que explique el motivo del contacto (por ejemplo fiebre o Exposición a la enfermedad).


Unidad Técnica de Codificación
03 de Marzo de 2020

NUEVA NOTA DE CODIFICACIÓN I CODIFICACIÓN Y REGISTRO DEL COVID-19
Publicado el 11 marzo, 2020 por SETSS Que dice lo mismo