miércoles, 18 de abril de 2012

Tablas Automatizadas

El entendimiento es una tabla lisa en la cual nada hay escrito. Aristóteles
Disponemos en la Aplicación Abucasis de una herramienta de ayuda denominada "tablas Automatizadas" con la que podemos calcular determinados parámetros de utilidad clínica en la toma de decisiones. Pero no siempre sabemos que tests o pruebas disponemos en esta herramienta y su utilidad por lo que me ha parecido interesante poner una referencia a ellas y establecer links para conocer su utilidad y características.
  1. Test de Fageström. Tabaco. Dependencia nicotina 1991.
  2. Cuestionario general sobre hábitos de vida (CAGE camuflado). Alcohol.
  3. MALT (Münchner Alkoholimus Test). Alcohol
  4. Escala neurológica Canadiense. Escalas neurológicas específicas para el ictus 1986
  5. Índice de Barthel. De actividades básicas de la vida diaria
  6. Índice de Lawton y Brody. De independencia en las actividades instrumentales de la vida diaria
  7. Escala abreviada de ansiedad de Goldberg (EADG). Salud Mental, ansiedad
  8. Escala abreviada de depresión de Goldberg (EADG). Salud Mental, depresión
  9. Baremo internacional de sintomatología prostática (IPSS). Patología prostática
  10. Cuestionario para valoración del riesgo de suicidio. Salud Mental
  11. Mini-examen Cognoscitivo (MEC) de Lobo. Valoración cognitiva.
  12. Cuantificación del consumo de alcohol.
  13. Tabla de predicción del riesgo coronario global del estudio Framingham. Riesgo Cardiovascular
  14. Apgar Familiar. Función Familiar 1978
  15. Escala de Gijón. Valoración social
  16. Escala de ansiedad de Hamilton. Salud Mental, ansiedad
  17. Escala de depresión de Hamilton. Salud Mental, depresión
  18. Carga del cuidador de Zarit. Sobrecarga del cuidador
  19. Valoración del riesgo de úlceras por decúbito (escala de Norton). Cuidados enfermería UPP
  20. Tes de Pfeiffer. Short Portable Mental State Questionnaire (SPMSQ). Valoración cognitiva.
  21. Test de Fageström Breve. Tabaquismo
  22. Riesgo de caídas. Cuidados enfermería
  23. Test de Richmond. Tabaquismo
  24. Ejercicio físico. Hábitos de vida
  25. Consumo de Calcio. Hábitos de vida
  26. Escala de evolución HoNOS. (Health of the Nation Outcome Scales) Ealud Mental.
  27. Escala de Branden-Bergstrom. Cuidados enfermería UPP 
  28. Test de  identificación de los trastornos debidos al Alcohol (AUDIT). Alcohol
  29. Hipercolesterolemia Familiar Heterocigota.
  30. Cuestionario Barber. Fragilidad de salud. Deteccón de ancianos de riesgo
  31. Test de Morisky-Green Leyine. Autoinformes de los pacientes sobre adherencia al tratamiento.
Quizas seria momento de actualizar y revisar estas tablas adecuándolas entre otras al actual Plan de salud de la Comunidad Valenciana permitiendo el cálculo atutomatizado del riesgo cardiovascular mediante  las tablas SCORE, así como la ordenación de las mismas de forma que se agrupen y visualicen de forma más útil para el profesional (alcohol, tabaco, valoración funcional, salud mental, deterioro cognitivo...). Solo como muestra ver Cuestionarios, test e índices de valoración enfermera en formato para uso clínico del servicio Andaluz de Salud, recordando la disponibilidad en pdf del documento "escalas e instrumentos para la valoración en Atención Domiciliaria" de la Agencia Valenciana de Salud.

miércoles, 4 de abril de 2012

Pruebas complementarias pueden Monitorizarse

Escribir es recordar, pero leer también es recordar. François Mauriac
Al igual que podemos monitorizar las pruebas analíticas y los resultados de determinación de constantes y variables del usuario, también podemos hacer el seguimiento de "Otras Pruebas" solicitadas al paciente (electrocardiograma, espirometrías, mantoux, citologías...) en Datos Monitorizables >> Hoja General >> Otras pruebas.
Claro que para ello primero debemos solicitar la prueba desde la propia aplicación. Solicitando este Electrocardiograma, espirometría, mantoux desde el apartado "Pruebas Complementarias" >> Otras pruebas. Una vez solicitada esta aparecerá en la ventana de Pruebas Pendientes precedida de un círculo amarillo "Pruebas/Interc Pend".
Cuando recibamos esta prueba podemos cumplimentarla y recepcionarla indicando su informe en el apartado correspondiente y es el momento en el que podemos indicar que queremos "monitorizar" esta prueba picando en el botón "M" que estará en azul pasando a "M"amarillo con lo que podremos ver y monitorizar.

El problema principal de esta acción es por una parte que la solicitud de estas pruebas debería simplificarse, pues ahora son muchos pasos y con gran lentitud a la hora de cargar las páginas emergentes, cuando lo lógico sería que con un golpe de ratón donde pone Electrocardiograma generase la petición. El segundo problema es que cuando informas la prueba este no se carga automáticamente en el contacto por lo que debes tener la precaución de copiar y pegar para registrarlo en el mismo. El tercero es que desde la hoja de monitorización no hay posibilidad de ver este informe, solo se indica ni es normal o no. El cuarto es que no se registran automáticamente los campos monitorizables en las hoja general o de cardiovascular, siendo lógico que si registras este ECG en el apartado correspondiente apareciera como realizado, así como si se indica HVI etc.... Pero con todo yo lo utilizo pues su ventaja es que me permite un seguimiento de las pruebas que he realizado al paciente y cumplimentar los procesos según los criterios de correcta atención del paciente crónico sin la necesidad del recuerdo o de preguntar al paciente ¿cuanto tiempo hace que no le hago un ECG?.

jueves, 22 de marzo de 2012

El botón "Receta Complementaria" no lo quitarón

Yo no busco, yo encuentro. Pablo Picasso

En un encuentro con otros compañeros médicos, uno de ellos se quejaba de que hubieran quitado el botón de "Receta Complementaria RC", extrañándose de que yo le indicara que... "no lo han quitado solo lo cambiaron de sitio". En este caso mi mujer habría dicho... "los hombres no saben buscar y nunca encuentran", pero yo pensé... que mal funciona la transmisión de la información de los cambios que se producen en nuestra herramienta de trabajo diario.

El botón de "RC" aparece ahora en la pantalla de prescripción a la izquierda de los fármacos indicados al paciente. Como comentamos en noviembre de 2012, a partir de este mes de marzo el "contador de reimpresión" se ha fijado en 25 recetas al mes... por suerte este compañero lo tiene a "cero" desde que cambiaron de sitio el botón pues no había encontrado. 
Quizás el objetivo de cambiarlo de sitio, era que no lo encontrásemos los que como yo no sabemos encontrar y así llegar al objetivo... entonces metí la pata haciendo este post.

domingo, 18 de marzo de 2012

Vista por "Intervenciones"

Ordenar bibliotecas es ejercer de un modo silencioso el arte de la crítica. Jorge Luis Borges
Recientemente hemos asistido casi sin saberlo una modificación en la versión Abucasis-SIA en la que han aparecido algunas novedades de las que hablaremos en los siguientes posts. 



Disponemos de dos "enigmáticos" Iconos rectangulares que han aparecido, uno en la barra de alertas y recordatorios, y otro en el desplebable del botón de acciones. El primero parece tener relación con la gestión y estratificación de pacientes crónicos y el segundo con el registro de datos en la Historia de salud bucodental, de los que ya hablaremos.

Hoy nos detendremos en la nueva pantalla de visualización que nos permite "ordenar la biblioteca de nuestros contactos NIC" de diagnósticos activos para enfermería, en concreto las intervenciones de enfermería. esta modalidad de "vista" a la que se accede por el icono correspondiente, es específica de enfermería y permite visualizar los contactos por tipo de "intervenciones de enfermería (NIC)"  estableciendo el orden cronológico de los contactos por este procedimiento realizados en cada paciente (ver figura).
En 1987, el centro para la clasificación de enfermería en la universidad de Iowa introdujo la NIC (Nursing Interventions Classification) y en 1991 la NOC (Nursing Outcomes Classification), estas dos clasificaciones adicionales fueron desarrolladas para el uso con la NANDA y otros sistemas de diagnósticos. Se esperaba que la eficacia de los términos de diagnóstico fuesen mejoradas con la disponibilidad de intervenciones y de resultados estandardizados. Las traducción de la sigla NIC es CIE (Clasificación de las Intervenciones de Enfermería).
  La NIC es la sigla de los tratamientos que las enfermeras realizan en todos las especialidades. Una intervención de enfermería es "cualquier tratamiento, basado sobre el juicio y el conocimiento clínico, que una enfermera realiza para realzar resultados sobre el cliente." (McCloskey y Bulechek, 2000) las intervenciones de la NIC incluyen aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales. Hay intervenciones para el tratamiento de la enfermedad, la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud. Las intervenciones no están solamente diseñadas para los individuos sino que contempla la familia y la comunidad.

domingo, 11 de marzo de 2012

Modificar fecha y descripción del Diagnostico


Dicen que el hombre no es hombre mientras no oye su nombre de labios de una mujer. Antonio Machado
Existen varias posibilidades de  modificar la descripción  especificada bajo un código diagnóstico CIE-9 o NANDA. De forma que manteniendo el mismo código la descripción puede ajustarse al término  más usado o adecuado al problema que presenta el paciente (incluida en esta nomenclatura), o bien al espacio de número de caracteres que me hace más sencilla su lectura y seguimiento en la lista de problemas activos. Por otra parte también es posible en el mismo acto indicar la fecha real del diagnóstico en caso de que este proceso fuera anterior a la fecha de inclusión como diagnóstico activo.
Podemos hacerlo por dos vías:
  1. Desde lista de problemas activos: picando doble clic sobre el diagnóstico que queremos modificar, y como veréis en la figura en este caso hemos recortado la descripción para que no quede tan larga en la lista de problemas activos y sea más fácil de identificar.
  2. Desde el momento de inclusión del diagnóstico en el apartado utilidades (icono librito), este nos permite modificar o ajustar la  descripción (p.e. podríamos poner dolor condrocostal), así como la alternativa de realizar acciones como su inclusión en lista de problemas y/o inactivar pasándolo a historia personal etc...