lunes, 17 de enero de 2011

De como pasar a Problemas Activos

Enfrentarse, siempre enfrentarse, es el modo de resolver el problema. ¡Enfrentarse a él!. Joseph Conrad
"La historia clínica orientada a los problemas enfoca la atención al paciente a partir de una lista de problemas a resolver y no según enfermedades... " Esta reseña en la página 421 del Martín Zurro "compendio de Atención Primaria", en nuestra práctica habitual ha dejado de tener sentido ante el diseño de la Historia de Salud electrónica orientada por episodios de atención.

Sin embargo sigo considerando que esta herramienta habitual de la historia en papel, puede seguir enseñándonos mucho en relación al seguimiento de los pacientes desde las consultas de Atención Primaria, y en especial para las Unidades Básicas Asistenciales.
La pena es que ante propuestas mejores (posibilidad de automatizar el seguimiento de  los episodios de atención integrando los diagnósticos NANDA y CIE-9: como de forma reiterada he indicado a la oficina Abucasis), tenga que  realizar este Post para que aprendamos a incluir los diagnósticos activos en la lista de problemas de forma que podamos hacer el seguimiento de los mismos,  como siempre, por vía accesoria "el síndrome Wolff-Parkinson-White de nuestro Abucasis".
Como compartir la información desde las Unidades Básicas Asistenciales compartiendo la lista de problemas.

sábado, 8 de enero de 2011

De como codificar con los códigos V

 Dirección General de Farmacia
Desde esta Dirección General, en sus publicaciones periódicas, disponemos en su número 7 publicado en 2010, de un artículo titulado ¿Cómo codificar la actividad de la Atención Primaria con los códigos V de la CIE-9-MC? en el que su autor Alberola Cuñat,  Médico documentalista. Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios. nos plantea: " El concepto de diagnóstico principal empleado en
hospitalización es diferente al usado en Atención Primaria (AP). Y eso es así porque en atención primaria el episodio es “cualquier tipo de problema de salud consultado por un paciente, o detectado por el profesional sanitario, caracterizado por un inicio, un curso evolutivo y un final con una serie de actuaciones sanitarias dirigidas a resolver dicho problema de salud”.
Así pues, en AP el diagnóstico primario o de contacto es el motivo por el cual el médico vio al paciente ese día. Es decir, ¿por qué solicitó visita el paciente? Puede haber varios motivos de contacto, pero solamente se elegirá uno, según el criterio del facultativo.
En este documento al hablar de “diagnóstico de contacto” empleamos a veces las expresiones “motivo del contacto”, “diagnóstico principal”, “diagnóstico de contacto”, “diagnóstico en primera posición”, “diagnóstico o motivo listado en primer lugar”.
Curioso articulo cuando sabemos que muchos de estos diagnósticos "V", están "castigados", y no son considerados como "de interés para la Historia Clinica"; a la hora de que se incluyan en el apartado -Diagnosticos Activos-.
Sirva de  ejemplo estos dos:
  1. Historia personal de tuberculosis V12.01
  2. Historia Familiar de Otros Neopl. Mal. V16.49

sábado, 1 de enero de 2011

Feliz 2011, be Happy

Deseo a todos los seguidores de este blog mis más siceras felicitaciones
Y para animarnos en este nuevo año que se nos viene encima, nos vendria mal echar un vistazo a las 10 reglas  tomadas del post  publicado en  "el Gerente del Mediado". "las reflexiones de un dinosaurio" ... de una humilde médico de familia que se limita a ver pacientes:
  1. El arte de la medicina consiste en entretener a los pacientes mientras la naturaleza sigue su curso.
  2. Es imposible conseguir que un paciente asintomático se sienta mejor.
  3. La urgencia de un test es inversamente proporcional al coeficiente de inteligencia del administrativo de la compañía aseguradora que firma la autorización ( no olvidar que las aseguradoras son una de las "bestias negras" de Hornstein).
  4. No hay cura para la estupidez.
  5. Las cosas malas realmente le pasan a las personas buenas.
  6. Cuanto mejor sea el cirujano, más reacio será a operar.
  7. Parte A: tiene que ser divertido.     Parte B: si no lo es, aplicar la Parte A.
  8. La  mitad de lo que se cuenta en las facultades de medicina es falso, pero no sabemos cual es cada mitad.
  9. Una pobre planificación por tu parte no implica que sea una urgencia para mi.
  10. Una mala idea mantenida por mucha gente durante mucho tiempo...sigue siendo una mala idea.



viernes, 31 de diciembre de 2010

Wiki-Informes: acceso a documentos externos

El placer de leer es doble cuando se vive con otra persona con la que compartir los ...."informes".
Ya disponemos de nuestra propia WikiLeaks-Informes (del inglés leak, ‘fuga’, ‘goteo’), situado a la izquierda de nuestra pantalla justo debajo de "pruebas/Interc pend".  Es bastante fácil e intuitiva de utilizar, y nos permite acceder a los informes de alta de los distintos servicios hospitalarios (Servicios urgencias, hospitalizaciones) mediante un documento editable en pdf. 
Si quitáis  las telarañas a esa volumna de la izquierda de vuestra pantalla, encontraréis activo este botón de acceso en el momento en el que vuestro paciente tenga un documento externo dentro de la comunidad Valenciana y/u otras comunidades:
  • Primero se abre una pantalla de dialogo indicando los típos de documentos y fecha de última información.
  • Seleccionando el que es de nuestro interés, se abre una pantalla de notificación externa, con un filtro de búsqueda en su parte superior, que nos ofrece información sobre el Centro, Servicio y mediante un icono de Acciones el acceso al documento en pdf.
  • Se abre dentro de esta un gestor de pdf con el documento seleccionado que podemos imprimir, guardar, etc...
De momento lo único que podríamos comentar es que la opción de "seleccionar" que yo utilizo para trascribir los resultados del informe, pruebas, exploraciones (opción copiar y pegar) en mi contacto, no funciona del todo bien.



jueves, 30 de diciembre de 2010

Aparece la tecla que todos estabamos esperando

Mal de muchos, consuelo de tontos
Como nos indican desde el Desembarco de la Flota, ya se han comercializado teclados con la función que necesitabamos los profesionales que trabajamos con los distintos modelos de Historia Clínica Electrónica creados por, para y desde las administraciones para poder decir aquello de "yo tengo eso y un mucho más".
Con esta tecla no mejorará la aplicación pero podremos darle cada vez que algo funcione mal, no sirva para lo que ha sido creado, se ralentice la aplicación o no sean aceptadas las propuestas de mejora remitidas desde los que utilizamos la historia.
Como vemos este problema no solo lo sufrimos los usuarios de Abucasis, y en otras comunidades, también están compartiendo nuestra suerte en mayor o menor medida. 
Por lo que  cabria preguntarse como así lo hace Sergio Minué en su Post titulado "cinco artículos en noviembre":
     ¿Cómo un país que no es la primera potencia mundial puede ser la primera en alta velocidad?
         ¿Son los demás tontos?
    ¿Cómo es que aquí es tan fácil implantar historias clínicas electrónicas y es tan complicado fuera? 
      Y por último ¿Por qué podemos explotar  las bases de datos inglesas y no las españolas?