miércoles, 18 de septiembre de 2013

Sorprendido y ENCIMA: Algoritmos Terapéuticos CV

A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota. Madre Teresa de Calcuta

Conservando los objetivos de este blog, y no siendo este un espacio de opinión o crítica a la herramienta y/ aplicación a la que hacemos referencia. Siempre hemos incluido un apartado que denominamos "Necesita Mejorar", y a ello vamos...
Como en el post titulado "¿Documentos de consenso?" publicado en Primun Non Nocere 2013, me SORPRENDEN por igual estos documentos de los que ya hemos hablado en otra entrada, así como a algunos de nuestros compañeros (ver) y Colegios de Médicos (ver petición de retirada) y ENCIMA:
  1. El algoritmo terapéutico se dispara y activa en cuantico le das a prescribir y el paciente tenga uno de los diagnósticos "malditos" en su lista de diagnósticos activos, aunque hoy el motivo de la atención y su prescripción sea un "grano en el culo".
  2. En caso de que, Sí precises seguir el algoritmo... no te queda otra opción, y decidas, porque así es tu criterio indicar un principio activo de los considerados como "no de primera elección", por mucho que esté justificado el programa la mayoría de las veces siempre te hace una segunda ronda... tienes que darle a las mismas pantallas dos veces, supongo que es la técnica de la desprescripción "por agotamiento del profesional" (no incluida como opción en ese excelente documento INFAC, por cierto).
  3. Si viene un paciente con artrosis de manos con dolor en falange distal y tu decides indicarle un AINE tópico (Evidencias Cochrane en sala de lectura), y para hacerle una gracia le quieres imprimir la receta aún sabiendo que no está financiado y saldrá en blanco... ten mucha paciencia. El protocolo de artrosis se armará y disparará su preguntas secuenciales hasta que en la segunda ronda "por agotamiento" decidas hacérselo en un post-it en el que se anuncia en marca de agua cualquier COX-2.
  4. Cuando un paciente anciano con antecedentes de ulcera péptica necesita AINES y consideras que al asociarle corticoides durante un periodo corto de tiempo debes asociarle como mínimo esos 7 días un inhibidor de la bomba de protones, el omeprazol de 20 mg en presentación de 14 comprimidos... sin ir más lejos.  No te marees el protocolo te obligará a recetárselas durante 28 días... tienes que hacerle dos cajas de 14 comprimidos, así ya tiene para otra vez supongo.
  5. Una de hoy... si el paciente tiene riesgo cardiovascular alto en contexto de HTA, HPL, exfumador de 50 años paquete, un episodios de Accidente Vascular Transitorio en tratamiento con AAS a dosis de 100 mg día desde los 58 años. Pero, no ha cumplido los 61 años, y tiene 60 años y 10 meses, el protocolo de Prevención de la Gastropatía por AINE. Código CIE-9: V07.39D,  te dice que "nones" y a esperar a que cumpla los sesenta y uno. Lo peor de todo es como le explico que durante dos mese no tiene riesgo de gastropatía por AINE, que dentro de dos meses si, y que lo que le dio el neurólogo "para siempre" hace dos años no estaba indicado. Quizás mejor le diagnosticas de una dispepsia, de ardor o ulcera péptica durante 60 días, y le regalo el 9 de noviembre en lugar de "un ramito de violetas" una indicación de omeprazol "con fundamento".
Esperando que esto se corrija, supongo alguien estará midiendo como determinados diagnósticos desde esta fecha reducen su prevalencia (ya no hay artrosis en la Comunidad Valenciana) mientras otros aumentan su incidencia (dolor articular, artritis no especificada, síndrome de Zollinger-Ellison).

domingo, 15 de septiembre de 2013

Receta Electrónica: formación

¿Dónde estabas entonces cuando tanto te necesité?
 Nadie es mejor que nadie pero tu creíste vencer.
 Si lloré ante tu puerta de nada sirvió.
 
Tomado de la letra de "insurrección" del último de la fila.

 Que alegría cuando me dijeron que íbamos a recibir formación para el manejo de la receta electrónica pues la fecha ya estaba cerrada; el día 19 de Septiembre de 2013 se implantaba en nuestro departamento de salud. Sabemos que en el resto de nuestra  Comunidad Valenciana nuestros compañeros ya trabajan con esta dispensación electrónica avanzada, pero los últimos serán los primeros y seguro que cuando vosotros empezasteis no disponíais de esta información en la página de la Dirección de Farmacia y Productos Sanitarios (en versión imprimible para médicos y en versión imprimible para enfermero-administrativos... también hay  una versión dinámica vamos en powerpoint).

Entendemos por dispensación electrónica avanzada en el ámbito de la Agència Valenciana de Salut, el proceso por el que un paciente que acude a una oficina de farmacia de la Comunidad Valenciana y presenta su tarjeta SIP, recibe toda o parte de la medicación que le ha sido prescrita electrónicamente por un facultativo autorizado por la Agència Valenciana de Salut y que el sistema Gaia contiene registrada como dispensable. Este proceso conlleva la transmisión desde el sistema GAIA al SICOF  y de este a las oficinas de farmacia de los registros de prescripción pendientes para un paciente para su dispensación. El procedimiento general será:
  1. El paciente se acredita en la farmacia mediante su tarjeta SIP y código secreto del tratamiento o DNI.
  2. La farmacia se autentifica ante el SICOF y le transmite el código SIP del paciente.
  3. El SICOF recupera del sistema Gaia los datos de las prescripciones pendientes del paciente cuya dispensación está autorizada por dicho sistema y los transmite a la oficina de farmacia solicitante.
  4. El farmacéutico realiza la dispensación. El proceso deberá incluir las medidas oportunas para garantizar que la dispensación se ha producido de manera efectiva.
  5. La información relativa a la dispensación se transmite al SICOF que almacena los datos necesarios para la facturación y transmite al sistema Gaia los datos de la dispensación realizada.
  6. Cada Colegio de Farmacéuticos emitirá, con la periodicidad establecida, la correspondiente factura obtenida a partir de los datos de facturación almacenados en el SICOF.

martes, 20 de agosto de 2013

Algoritmos Terapéuticos: ¿Amor o Gastritis?

Lo malo del amor es que muchos lo confunden con la gastritis y, cuando se han curado de la indisposición, se encuentran con que se han casado. Groucho Marx
El próximo lunes 26 de agosto de 2013, está prevista la activación de los algoritmos de decisión terapéutica corporativa (ver algoritmos terapéuticos de la AVS) correspondiente al manejo y prescripción de los fármacos utilizados en las siguientes patologías:
El comité de Posicionamiento Terapéutico de la AVS ya ha establecido el posicionamiento terapéutico de otros fármacos como es el caso de los implicados en la terapia hipolipemiante. En este sentido es de agradecer el "amor" con el que... desde la DG de Farmacia de la AVS nos ofrecen estas actualizaciones a los profesionales sanitarios de la Comunidad Valenciana. Para que estas no se nos atraganten y no tengamos gastritis... es bueno recordar, la disponibilidad de información clínica en documentos de consenso y actualizaciones de práctica clínica; donde estas recomendaciones ya habían sido establecidas y a la que los lectores de este post pueden acceder a continuación...
Ver post de opinión en Blog Primun non Nocere

domingo, 14 de julio de 2013

Sistema de Clasificación de Pacientes: SCP-cv

2012, Boyacá, Colombia
Autor: Edwar Javier Manrique Corredor
Sin riesgo no se hace nada grande y memorable. Terencio
Recientemente ha aparecido en mi casillero una nota interna en la que se indica lo siguiente... "Se ha habilitado el acceso a la Aplicación SCPcv (Sistema de Clasificación de Pacientes de la Comunidad Valenciana). El acceso a esta aplicación es importante ya que, es uno de los criterios con más repercusión para la Productividad de este año..."
Bueno pues ni corto ni perezoso me puse en ello y aquí os dejo los pasos para acceder a esta "Aplicación SCP-cv" de gestión por CRG y que aplica el FarmaIndex (FIX). Según parece en nuestro departamento durante los meses de agosto y septiembre se realizarán reuniones personalizadas para explicar la aplicación, mientras en otros departamentos según me han informado esto ya ha sido explicado... espero el año al que se refiera la nota sea el 2014 pues en septiembre ya habremos completado el 75% de nuestra productividad.
Los pasos son los siguientes:
  1. Pantalla general SIA >>> Utilidades de Prescripción >>> en otros enlaces "Sistema de Clasificación de Pacientes" >>> Aparece una pantalla para poner el nombre de usuario NIF con letra en mayúscula y una clave que era la que ya teníamos para acceder al PRM... si no la recuerdas o no sabes que es eso llama al CAT.
  2. Te aparece una pantalla con carpetas: dentro de Root>>> carpeta "DMGAIA" >>> selecciona la carpeta "SCP" >>> Aparece a la Aplicación DMG >>> con el botón derecho del ratón selecciona "abrir como cliente web de internet"... (si recuerdas tb haciamos lo mismo con la carpeta "PRM"...
  3. Aparece una pantalla donde puedes seleccionar centro y tu cupo... aparecetán los datos correspondientes a tu selección y relativos a este SCP-cv.
Los datos que aparecen se distribuyen en varias pantallas e informan sobre el gasto en Euros del cupo y Centro consultado por grupos de pacientes equivalentes en CRG: "valor observado medio", "valor esperado medio" y las "desviaciones" mensuales y acumuladas... también una distribución según el importe observado y esperado según el FarmaIndex (FIX), y la distribución por grupos de CRG según género...


Si quieres saber un poco más de que es esto pincha aquí.

lunes, 24 de junio de 2013

Compartir problemas activos: Médicos-Enfermería-trabajadorSocial

Lo mejor que podemos hacer por otro no es sólo compartir con él nuestras riquezas, sino mostrarle las suyas. Benjamin Disraeli
Entro los problemas que más hemos destacado a lo largo de este tiempo desde que este blog dio comienzo en abril del 2010, destacamos los problemas: a) d recuperar la información "Sistemas de Información Asistencial" y; b) el de "compartir la información" con nuestra unidad asistencial. Si bien el primero todavía esta sin resolver, el segundo progresa adecuadamente.
Ya comentamos antes de que se pusiera en marcha "Abucasis New" la importancia que tendría el nuevo símbolo "compartir" para mejorar lo que en el post titulado "Compartimos NANDA-CIE9" #ABUCASIS definimos como... "La Historia Clínica de Salud (HCS, hoy electrónica HCSE) se define como la relación ordenada y detallada de los datos y conocimientos relativos a un enfermo y que sirve de base para el juicio acabado de la enfermedad actual que este padece, ha sido durante siglos un apoyo fundamental tanto para la comprensión y seguimiento de los procesos y padecimientos de los pacientes, como para la transmisión interprofesional de aquellas claves que posibiliten la resolución de los mismos, bien sobre esos pacientes o bien estableciendo las bases para, a la luz de nuevos conocimientos, permitir su resolución en el futuro".
En el post de hoy lo que voy a intentar es resolver la duda de "Una vez que le doy al botón compartir... ¿que pasa?, y en segundo lugar ¿solo pueden compartir sus diagnósticos los médicos, o también enfermería y trabajadores sociales?.
En primero lugar, cuando damos a compartir y seleccionamos el profesional con el que compartimos este diagnóstico CIE-9. Este diagnóstico activo le aparece en el apartado "diagnósticos activos ...." en un apartado en el que se indica "Diagnósticos compartidos", y dentro de estos en la carpeta "Compartidos: Médico". Con este diagnóstico el profesional de Enfermería, Fisioterapéuta, Trabajador Social, o Técnico Superior puede  hacer seguimiento, ver la Hoja de Evolución etc...  y al incluirlo en su contacto en el seguimiento de los diagnósticos médicos activos aparecería este contacto al desplegar (ver secuencia en imágenes).
















En relación a la segunda pregunta... SI solo los profesionales con perfil médico podemos compartir los diagnósticos CIE-9, parece ser que los Diagnósticos NANDA o de caracter social no son importantes para que los médicos los tengamos en cuenta... y si queremos verlos debemos seguir haciendo lo de antes de "Abucasis New" ver procedimiento aquí.
Esta limitación me ha parecido importante como para hacer una propuesta de mejora a ABUCASIS con el objetivo de mejorar visión y valoración Biopsicosocial-Longitudinal-Integral del paciente desde Atención Primaria: #compartirNANDA.CIE-9.SOCIAL

Este es el contenido de la propuesta de mejora remitida con ASUNTO: Posibilidad de compartir dignósticos enfermería y sociales entre si y con Médico. (#compartirNANDA_CIE9_SOCIAL)
  • Desde el apartado Diagnósticos activos se puede compartir diagnósticos con el perfil médico a enfermería, fisioterapeuta, trabajados social y Técnico Superior. Pero NO se puede hacer desde el perfil enfermería/fisioterapeuta con los diagnósticos NANDA ni con el perfil trabajador social con los diagnósticos sociales…  Agradecería se me informara de cual es el motivo y en caso de no existir justificación se incluyese la  posibilidad de que desde diagnósticos activos NANDA o SOCIALES se pudiera compartir estos con el resto de profesionales de la Unidad Básica Asistencial "Médico, Enfermería/Fisiterapéuta, Trabajador Social"… #compartirNANDA_CIE9_SOCIAL 
  • Registro de servicio CATS, con número de solicitud 1-18440868.