Tal como se indica en la página 73 de la Estrategia para la atención a pacientes crónicos en la Comunitat Valenciana (2014), y siguiento el modelo de estratificación del Kaiser Permanente en el proceso de atención al paciente con patologías crónicas o problemas crónicos de salud, debemos adecuar las intervenciones a la complejidad del paciente. Organizar la atención sanitaria basándose en el riesgo de los pacientes facilita el diseño de programas y la ordenación de recursos según la intensidad y complejidad de las intervenciones necesarias. Pueden distinguirse hasta cuatro niveles de riesgo:
- Nivel 0. Población general
- Nivel 1. Pacientes crónicos de baja complejidad, recién diagnosticados sin afectación de órgano, o con factores de riesgo conocidos para desarrollar enfermedades crónicas.
- Nivel 2. Pacientes crónicos de complejidad moderada con afectación de órgano.
- Nivel 3. Pacientes crónicos de alta complejidad, con pluripatologia y afectación multiórgano, y pacientes paliativos.
Para cada uno de estos niveles de riesgo se deben desarrollar programas adecuados y personalizados que, bajo los criterios de calidad y eficiencia, garanticen la estabilidad de los pacientes, el control de los síntomas, el retraso o la paralización del progreso de la enfermedad y la mejora de su calidad de vida y supervivencia.
Pues bien, desde abril del 2015, ya disponemos en la barra de alertas y recordatorios de un sistema de identificación individualizado en sistema de colores (semaforo) que nos recuerda en que nivel de cronicidad esta el paciente que estamos atendiendo...
!Bienvenido sea¡
El problema Javier es que esos CRG no estan exentos de errores y de limitaciones; encontramos pacientes con epoc oxigeno domiciliario y ca vejiga con urostomia que aparecen como estado crg 4 lo que corresponde a gestion de enfermedad y no nivel de gestión de caso, y pacientes con diabetes que son medicos y con un stent que aparecen como sanos. Luego bienvenidos si pero con matices-
ResponderEliminar